miércoles, 18 de noviembre de 2015

Las protestas de la Asociación Ainu por la pancarta del equipo de bésibol Hokkaido Nippon-Ham Fighters


Desde Junio se colgaron cuatro pancartas del equipo de béisbol Hokkaido Nippon-Ham Fighters, las cuales mide 5,5 metros de largo y 2 metros de ancho, en el vestíbulo de la salida del aeropuerto New Chitose, el principal aeropuerto de Hokkaido. En uno de ellos hay escrito "Hokkaido es la tierra de los pioneros" acompañado de la fotografía de Hideki Kuriyama, quien fue jugador de béisbol y actualmente es gerente del equipo Hokkaido Nippon-Ham Fighters.

El director ejecutivo adjunto de la Asociación Ainu de Hokkaido, Kazushi Abe, expresó abiertamente su descontento ante el poco conocimiento de la historia de la isla y la poca consideración por los derechos humanos. Muchos miembros de esta tribu relacionan el desarrollo como un evento negativo de su historia, marcado por el inicio de la expulsión de sus hogares por los japoneses del sur.

Los funcionarios del equipo de béisbol visitaron el lugar, acordando retirar inmediatamente la pancarta. De todas maneras, consideran que ha habido un error de interpretación, ya que ellos querían expresar la intención de desafiar los límites que se les presenta a las personas.

El 9 de Noviembre se decidió quitar el cartel publicitario, ya que se consideraba ofensivo para la tribu Ainu y pidieron disculpas. La Asociación Ainu de Hokkaido agradecieron la respuesta del equipo de béisbol y su actuación.

Fuente: http://www.japantimes.co.jp/news/2015/11/09/national/social-issues/ainu-group-unhappy-baseball-teams-banner-chitose-airport/#.VkxOHHYvfIU

domingo, 30 de agosto de 2015

Japón decide proteger sus idiomas en peligro de extinción (entre ellos el ainu)


El Gobierno de Japón puso en marcha un comité especial para proteger sus ocho lenguas designadas en riesgo de desaparición por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), todas ellas habladas en territorios remotos del país.

El comité, integrado en la Agencia de Cultura de Japón, pondrá en marcha medidas como la creación de archivos digitales de estos idiomas y dialectos, la organización de cumbres de sus hablantes o actividades escolares para promover su uso, según confirmó a Efe un portavoz del Ministerio de Educación.

Japón emprendió esta iniciativa a raíz de un estudio presentado en 2009 por la UNESCO, y que incluye a ocho lenguas de territorios nipones entre las 2.500 de todo el mundo que se encuentran en riesgo de desaparición, es decir, que contaban con menos de 10.000 hablantes.

Estos ocho idiomas incluyen el ainu, hablado por la etnia del mismo nombre principalmente en la isla septentrional de Hokkaido, y siete dialectos que comparten raíz con el japonés y se hablan en islas remotas al sur de Tokio o del archipiélago de Okinawa.

Entre ellos, el ainu se encuentra en situación “crítica”, mientras que los otros siete (el amami, el hachijo, el kuginami, el miyako, el okinawense, el yaeyama y el yonaguni) están “en peligro” o “en serio peligro de desaparición”, según el estudio de la UNESCO.

Por el momento, las autoridades niponas desconocen el número exacto de hablantes que quedan de cada lengua, debido a la edad avanzada de muchos de ellos y a “la dificultad de distinguir entre algunos dialectos de islas cercanas”, señaló el portavoz.

Las principales amenazas para la pervivencia de estas lenguas son el envejecimiento demográfico de Japón, más acentuado en zonas rurales y remotas del país, y el proceso de homogeneización lingüística llevado a cabo tras la II Guerra Mundial, según la misma fuente. (EFE)

martes, 14 de julio de 2015

"The languages of Japan" (Masayoshi Shibatani) - The Ainu language - 3. Estructura gramatical (1)

 
SHIBATANI, MASAYOSHI (1990). The languages of Japan. United Kingdom: Cambridge University Press.
El idioma Ainu, como el japonés y el coreano, es una lengua de estructura SOV, es decir, sujeto + complemento directo u objeto + verbo. No obstante, las lenguas con estructuras SOV suelen tener sufijos como marca de persona o número en el verbo. El Ainu tiene prefijos y sufijos. Además de las categorías de persona y número, marca la voz, la reciprocidad, la reflexividad y otras funciones con prefijos y sufijos.

En el idioma el sujeto y el objeto tienen concordancia con los prefijos y sufijos que hay en el verbo. Pero éste último también puede ir acompañado de adverbios, junto con varios elementos funcionales, que se expresan a través de partículas postposicionales.

El uso de una gran cantidad de morfemas en las palabras es algo que caracteriza el Ainu clásico, mientras que en el Ainu coloquial usan expresión analítica. Además, en el idioma no existe una distinción entre el presente y el pasado, logrando diferenciarse gracias al uso de expresiones.

martes, 7 de julio de 2015

Ainu. Caminos a la memoria


Título: Ainu, Pathways to Memory (Ainu, caminos a la memoria)
Año: 2013
Duración: 80 min.
País: España
Director: Marcos Centeno Martin
Guión: Marcos Centeno Martin, Almudena Garcia Navarro
Género: Antropología, Arte/Cultura, Historia

Este documental etnográfico nos muestra un recorrido histórico sobre la cultura Ainu tanto en Japón como en el resto del mundo. Esta historia está marcada por una marginación y asimilación que ha llevado a esta tribu a considerarse prácticamente extinguida en la actualidad.

A pesar de todo, el documental busca hacer un estudio sobre la identidad y el idioma Ainu a través de diferentes testimonios especialistas en el tema. Por ejemplo, Mayumi Okada, Yushiro Wakazono y Ken’ichi Ochiai de la Universidad de Hokkaido; Dietmar Grundmann del Museo Etnográfico Grassi; entre otros.

Actualmente considerarse Ainu es un tema un poco delicado, debido a que ha habido un rechazo hacia esta tribu a lo largo de los últimos siglos. Mientras que las nuevas generaciones quieren vivir el presente y el futuro, los más ancianos esperan un perdón y reconocimiento merecido. Además, están integrados en la sociedad y muestran sus tradiciones como si se tratase de un "espectáculo" para el turismo. De esta forma, su objetivo es preservar y mostrar su propia cultura, y así que así puedan ser estudiados.

Para más información: http://ainumemoryfilm.com/ 

sábado, 4 de julio de 2015

"The languages of Japan" (Masayoshi Shibatani) - The Ainu language - 2. Sound structure

 
SHIBATANI, MASAYOSHI (1990). The languages of Japan. United Kingdom: Cambridge University Press.
El idioma Ainu tiene una fonología bastante simple según el autor del libro.

Las sílabas del idioma se pueden formar de la siguiente forma:
     CV (consonante + vocal)
     CVV (consonante + vocal + vocal) - alargamiento de la consonante
     CVC (consonante + vocal + consonante - dialecto de Hokkaido y Sakhalin
     VC (vocal + consonante) *no está escrito en el libro*

Vocales

El idioma cuenta con 5 vocales:



Consonantes


El acento

El idioma Ainu tiene un sistema de acento según el tono alto o bajo de las sílabas. Por ejemplo:

     -pa     escuchar (objeto plural)
     -re     escuchar (causativo)
     ku-     escucho (1era persona del verbo escuchar)

Si el caso de que sea una palabra con 2 o 3 sílabas, el tono alto cae sobre la primera sílaba si es un diptongo o una sílaba cerrada. Por ejemplo:

     áynu     persona
     árpa     ir
     rka     belleza

En otros casos, el tono alto cae en la segunda sílaba. Por ejemplo:

     ki     huir
     ci     casa
     nepa     cuerpo

Proceso fonológico

El idioma Ainu tiene una fuerte tendencia a evitar secuencias vocales, pasando a ser consonantes. Por ejemplo, los diptongos ai y ui pasan a ser pronunciadas como [aj] y [uj].

También, se introduce la w después de la u y la y después de la i. Por ejemplo:

     u-asur-ani  -  uwasurani     explicar rumores entre sí
     i-ekarkar  -  iyekarkar     hacerme algo a mí

También puede ocurrir que entre dos vocales, una sea suprimida y se reduzca a una sola. Por ejemplo:

     kera + an  -  keran     sabroso
     ine + an + kur  -  inankur     qué persona

Se observa un gran número de procesos de asimilación y disimilación, sobretodo en los casos de las consonantes.

La consonante final r pasa a convertirse a n, para después pasar a ser t. Por ejemplo:

     akor nispa  -  akon nispa     nuestro jefe
     akor tures  -  akot tures     nuestra hermana

En otros casos, la r se convierte en n. Por ejemplo:

     kor rametok  -  kon rametok    su valentía

La consonante final n seguida de m o p, pasa a convertirse en m. Por ejemplo:

     pon-pe  -  pope     cosa pequeña
     pon-menoko  -  pom menoko     niña pequeña

La consonante final n seguida de y o s, se convierte en y. Por ejemplo:

    pon yuk  -  poy yuk     ciervo pequeño
    pon seta  -  poy seta     perro pequeño

martes, 19 de mayo de 2015

"The languages of Japan" (Masayoshi Shibatani) - The Ainu language - 1. Introduction

 
SHIBATANI, MASAYOSHI (1990). The languages of Japan. United Kingdom: Cambridge University Press.
Los Ainu son una tribu aborigen cuyos antecesores eran física y culturalmente distintos a los japoneses. Viven en la isla de Hokkaido, las islas Kuriles y Sakhalin y, antiguamente, el norte de la isla de Honshu.

En el censo que se realizó en 1940 se estimó que quedaban unos 16.170 habitantes de la tribu Ainu en Hokkaido. En los últimos años, a causa de la política de asimilación del gobierno japonés, no se ha vuelto a realizar ningún censo. A causa de los matrimonios mixtos entre miembros de la tribu Ainu y japoneses, el número de Ainus "puros" se ha  acabando reduciendo a un 1% de la población.

A pesar de que el idioma está prácticamente extinguido, algunas palabras japonesas del territorio provienen del idioma Ainu. En el idioma de esta tribu, la palabra "Ainu" significa "persona", mientras que "Kamuy" significa "Dios". El vocabulario demuestra las diferentes actividades económicas a la que se dedicaba la población antiguamente (tales como la pesca, la caza y la recolección).

El idioma ainu se caracteriza por no haber desarrollado un sistema de escritura, desarrollando de esta forma una tradición oral muy enriquecedora y basada en el idioma clásico. Estos versos se llaman yukar (en idioma ainu) o yukara (en japonés) y explican relatos épicos de los Dioses, los cuales se manifiestan en animales, plantas o en fenómenos naturales.

Esta lengua es considerada una lengua aislada, es decir, no tiene relación con ningún otro idioma. Existen varias hipótesis sobre si podría pertenecer a la familia paleo-asiática, uralaltaica o malayo-polinesia, o a idiomas individuales como el gilyak, el eskimo o el japonés.

Según John Batchelor (1845-1944), quién es considerado el padre de los estudios sobre la tribu Ainu, cree que había conexiones con el gracias al estudio de palabras y de la gramática. También afirma que el ainu y el japonés podrían pertenecer a la misma familia gracias a su proximidad geográfica.

Según Basil Hall Chamberlain (1850-1935) esta afirmación es errónea, llegando a dar 15 argumentos sobre ello, por ejemplo la diferencias en la estructura gramatical, y afirmando que el Ainu es una lengua aislada. De esta forma no se parecería al japonés o a los idiomas altaicos.

También hay quien afirma que el ainu y el japonés se dividieron hace unos 10.000 años (como Shirô Hattori) o que los idiomas ainu, japonés y coreano forman parte de la familia altaica (como James Patrie).


Existen 3 grandes grupos dialectales reconocidos: el grupo de las islas Kuriles, el grupo de la isla Sakhalin y el grupo de la isla de Hokkaido. El tercer grupo (Hokkaido) se divide a su vez en 2 grupos: el subgrupo del sur y el subgrupo del este. En 1995, Hattori Shirô y Chiri Mashiro hicieron una división de los diferentes dialectos que hay del idioma ainu, basándose en las conexiones que existían entre ellos.

martes, 12 de mayo de 2015

Tema 5: El acento en el idioma Ainu

El tema 5 fue emitido el 3 de Mayo del 2015 y trata sobre los el Acento (アクセント) en el idioma Ainu.

El acento en el idioma Ainu se denomina Acento de Altura o Acento Musical (高低アクセント). En este acento, al igual que en japonés, hay 2 tipos de sílabas: las Sílabas Altas (marcadas con un acento. Podría ser nuestras sílabas tónicas) y las Sílabas Bajas (podría ser nuestras sílabas átonas).

Por ejemplo:

     an     eso/a
     neán     qué

Las sílabas

Las sílabas se pueden dividir en 4 grupos:

     Vocal     á     sentarse
     Consonante + Vocal          excavar
     Vocal + Consonante     át     cadena
     Consonante + Vocal + Consonante     tát     Corteza de abedul

Para los japoneses, las dos últimas (V+C y C+V+C) les es difícil de pronunciar. Pero para los españoles no hay ningún problema.

Ejemplos de acentos

     ka - múy     kami/dios
     i - rús - ka     estar enfadado
     u - é - yam - no     ser amigos
     áy - nu     persona
     hém - pak - pe     cuántos
     yáy - kat - ci - pi     renacer
      - ra     sabor
      - ra     viento

jueves, 7 de mayo de 2015

Tema 3 y 4: La pronunciación Ainu

El tema 3 y 4 fueron emitidos el 19 y 26 de Abril del 2015 y trata sobre la pronunciación Ainu (文字と発音).

Aunque el Ainu no tiene escritura, se escribe usando el alfabeto latino o el silabario japonés katakana. En estos momentos no existe ningún hablante nativo de Ainu, con lo cual la pronunciación se ve influida por el idioma nativo de quien lo estudia.

Vocales

a    i    u    e    o

Las vocales suenan prácticamente igual que las vocales españolas, con lo cual no representa ninguna dificultad para los hispano-hablantes.

Consonantes


La C se pronuncia como la CH española.


Las vocales acabadas en consonantes no representan ninguna dificultad para los españoles, pero en el caso japonés deben poner un kana pequeño para representar el sonido.

martes, 28 de abril de 2015

Tema 2: Acerca de la lengua Ainu y los dialectos

El tema 2 fue emitido el 12 de Abril del 2015 y trata sobre la lengua Ainu y los dialectos (アイヌ語と方言について).

Vovin, Alexander (2008) Man'yōshū to Fudoki ni Mirareru Fushigina Kotoba to Jōdai Nihon Retto ni Okeru Ainugo no Bunpu, Kokusai Nihon Bunka Kenkyū Sentā

El idioma Ainu era un idioma que se hablaba en Hokkaido (rojo), el noreste de Honshu (rosa), las islas Kuriles y Sakhalin (rojo). Se considera un idioma diferente al japonés.

Durante el período Tokugawa se realizó un proceso de asimilación para hacer desaparecer la cultura Ainu, implantando el idioma y las costumbres japonesas. Actualmente, el idioma Ainu se quiere conservar y se realizan diferentes diferentes actividades para promover el idioma (programa de radio, publicación de libros...).

Existen varios dialectos diferenciados:
     - Hokkaido
          - Dialecto del noreste (Ishikari)
          - Dialecto del suroeste (Tokachi y Kushiro)
     - Dialecto de Sakhalin
     - Dialecto de las islas Kuriles

No existe una lengua unificada y regulada, pero si que hay pequeñas deferencias que no son muy fuertes entre los diferentes dialectos Ainu.

De todas formas, existen marcas que usan el nombre de palabras Ainu. Por ejemplo:

 
Arroz Pirika (白米 ゆめぴりか)

Salmón Kamui (サケ 【カムイチップ】)

JR Super Kamui (スーパーカムイ)

martes, 21 de abril de 2015

Tema 1: Saludos

El tema 1 fue emitido el 5 de Abril del 2015 y trata sobre los Saludos (挨拶の表現).

Ejemplo de oración

     Totekno es=okay ruwe?
     (¿Cómo estás?)

     Pirka
     (Estoy bien)

Ejemplo de oración 2

     Pirkano okay yan!
     (¡Que vaya bien!) *Lo dice la persona que se va*

     Iyayraykere!
     (¡Gracias!)

     Yaytupareno hosippa yan!
     (¡Espero que vuelvas bien! / ¡Ten cuidado cuando vuelvas!) *Lo dice la persona que se queda*

Ejemplo de oración 3

     Totekno e=an ruwe?
     (¿Cómo estás?) *Pregunta una persona mayor*

     Huci, totekno an ruwe?
     (¿Cómo estás?) *Pregunta una persona joven*

Ejemplo de oración 4

     Pirkano an ya!
     (¡Estoy bien!) *Respuesta de una persona mayor*

     Yaytupareno hosipi ya!
     (¡Estoy bien!) *Respuesta de una persona joven*

Forma de saludar

Entre los hombres adultos existe la forma onkami, que consiste en un saludo informal donde se ponen las manos bajo el pecho. Acto seguido, se balancean las manos de un lado a otro lentamente, con las palmas hacia arriba y hacia abajo varias veces.

Para usar un saludo más formal, se usa "irankarapte". Es una de las palabras más conocidas y utilizadas para saludar entre los estudiantes del idioma Ainu.

Entre las mujeres existe la forma uekap, donde se dan las manos y las aprietan de forma suave. A veces, va acompañado de una melodía.

martes, 14 de abril de 2015

Curso de radio del idioma Ainu


Con el objetivo de difundir el idioma Ainu a todo el mundo se han realizado diferentes programas de radio ofrecidos por STV radio (Sapporo Television). De esta forma se facilita la comprensión del idioma, las tradiciones y la cultura de los Ainu a través de los programas de radio.

Los pdfs y los programas de radio se distribuyen por Internet de forma gratuita (aunque también se pueen pedir en las oficinas de FRPAC de Sapporo o el Centro de Cultura Ainu de Tokyo).
La página web STV es http://www.stv.ne.jp/radio/ainugo/index.html

La emisión se realiza los domingos de 7:00 a 7:15 de la mañana y se vuelve a reetransmitir los sábados a las 11:00 a 11.15 de la mañana.


En nuestro caso, nos vamos a centrar en los programas donde enseña el idioma Nakai Takanori (中井孝則).

Nakai Takanori nació en Asahikawa. Actualmente vive en Shiraoi.

Entre el 2011-2014 estuvo trabajando como asistente técnico en el Centro de investigación sobre los Indígenas y los Ainus (Hokkaido University Center for Ainu and Indigenous Studies)

Actualmente está trabajando en el Museo Ainu en Shiraoi.